Thursday, July 29, 2010

Resentidos Sociales

Los hay en todas partes, productos de un proceso de formación distintivo que nace de ciertas disposiciones de ánimo como vergüenza, odio, envidia, venganza, y celos reprimidos por la impotencia. Subsisten atrapados en un abrazo consustancial con sus odios . No pueden avanzar y liberarse, ni cambiar su entorno para obtener satisfacción, ni pueden aflojar y olvidar el asunto que les hiere.

Ellos odian las capacidades y el éxito de otros, reniegan de todo, destilan rencores por todos sus poros, y a menudo se unen a otros iguales. En grupo son violentos, maltratan con furia a cualquiera que se eleve sobre ellos.
En patotas no tienen compasión por nadie, no se detienen hasta constatar que corra sangre.

Los hay en todas partes, son los resentidos sociales.


El resentimiento es una autointoxicación psicológica incesante que brota por la supresión y carencia de los afectos humanos más normales asociados con juicios de valor, alimentando impulsos de odio, de maldad, de envidia y sobre todo, de miedo.

El resentimiento parte de un impulso de venganza. La palabra “re-sentimiento” ya implica re-acción, un impulso reactivo, y como reacción, no tiene criterio propio, en la conciencia prevalece “esto por esto” en un círculo ciego con la más densa insatisfacción, porque no alivia el daño sufrido ni el honor agraviado.

Los hay en todas partes, eso no es lo importante. Lo importante es la proporción, cuantos resentidos en sus fracasos y cuantos tranquilos en sus logros.



Mostrar resentimiento por un reproche es reconocer que era merecido. --Tacito

Monday, March 8, 2010

En el Día Internacional de la Mujer

En el Día Internacional de la Mujer, mi homenaje a aquellas quienes superando sus tragedias personales, han logrado sobrepasar las mezquindades de ideologías políticas locales para luchar y promover por una mejor condición de la mujer.

Nujood Ali. Una niña Yemeni que a los 10 años de edad (1998) fue forzada a casarse con un hombre 20 años mayor. Nujood encontró un abogado quien le ayudo a obtener su divorcio, convirtiéndole en una heroína internacional en la lucha por los derechos de la mujer en medio oriente. La historia es narrada en su autobiografía "Yo soy Nujood, tengo 10 años y soy divorciada".

Waris Dirie. Ex modelo somalí, quien después de revelar haber sido víctima de mutilación genital en su niñez, se dedico activamente a combatir esa costumbre. Waris ha establecido varias fundaciones alrededor del mundo concentradas en la defensa y promoción de los derechos y la dignidad de mujer.

Sheryl WuDunn. Una experta en fuentes alternativas de energía, Sherryl también ganadora del premio Pulitzer y el co-autora--con su esposo Nicholas Kristof-- de "La Mitad de Cielo," un libro que cambia la manera en que debe considerarse las políticas de ayuda internacional. "La Mitad de Cielo" es un argumento en favor de la educación y la potenciación de la mujer como la forma más poderosa para lograr mejoras significativas en los países en vías de desarrollo

Eve Ensler. Con su laureada obra teatral "Los Monólogos de la Vagina," se convirtió en una líder del movimiento global para acabar con la violencia contra las mujeres. Al momento, su ONG "Día-V" está construyendo un centro de rehabilitación para mujeres afectadas por las guerras y violencia sexual en la República Democrática del Congo.

Somaly Mam. De niña, Somaly fue vendida como esclava sexual en Cambodia en los 1970s. Después de años de ser violada diariamente y de presenciar terribles atrocidades, Somaly pudo escapar de sus secuestradores y prometió nunca olvidar su experiencia. Hoy, la fundación con su nombre está dedicada a liberar víctimas del tráfico de personas y acabar con la esclavitud en el mundo.

Samantha Power. Periodista, ganadora del Premio Pulitzer, continua luchando para exponer en las primeras páginas de los periódicos del mundo, los genocidios y abusos de los derechos humanos--a ella se debe lo que conocemos sobre el genocidio de Darfur. Samantha es Directora de la Oficina de Asuntos Multilaterales del U.S. National Security Council

Johanna Sigurdardottir. Considerada una de las mujeres más influyentes de Europa, la primera Primer Ministro femenina--¡y lesbiana!--de Islandia Johanna Sigurdardottir ha causado una ola de problemas a las instituciones bancarias al imponer severas regulaciones a las inescrupulosas prácticas bancarias existentes, reduciendo el déficit nacional al mismo tiempo.

Friday, February 19, 2010

Sunday, November 30, 2008

El tornado, la gallina, y el chantún

El Chantapufi es un fanfarrón, una especie de cuentero, un tipo que todo lo embrolla, del que siempre se sospecha que no dice la verdad, un simulador. Un superlativo de Chantapufi es Chantún. Chantún pertenece a la categoría máxima del chanta o del chantapuffi. Cuando pensamos que alguien es un Chantún lo descalificamos totalmente, un chantapufi puede salvarse, pero un chantún está condenado irremediablemente. -- Oscar B. Himschoot

En algunas latitudes, los tornados son frecuentes, y pueden ocurrir súbitamente y sin preaviso, a veces con extrañas consecuencias. Todos hemos leído historias de localidades aplastadas, y animales y muebles llevados a kilómetros de distancia por la velocidad y fuerza bruta de sus vientos.

Una menos conocida característica de los tornados es su bizarra capacidad para desplumar gallinas limpia y completamente, dejando intacto el resto del cuerpo.

En 1842, un chanta llamado Elias Loomis, obsesionado en descubrir como un tornado podía desplumar una gallina en apenas unos segundos, decidió hacer un experimento para establecer una formula matemática de desplumar gallinas y venderla a los productores de la emergente industria del pollo; o a los pronosticadores del tiempo, porque después de todo, él hipotetizó, teniendo el conocimiento acerca de la velocidad en que el viento comienza a convertirse en un tornado podía ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Primero, Loomis especuló, debía confirmar a que velocidad el tornado comenzaba a arrancar las plumas de las gallinas, y para ello “cargó un cañón de 3 kilos con 140 gramos de pólvora y una gallina como bala.”

Loomis disparo el cañón lanzando la desafortunada gallina al aire a una velocidad de 545 Km/hr. Como era de esperar, las plumas salieron limpiamente todas desparramadas por el aire, y la gallina cayó completamente desplumada, pero en pequeños fragmentos destrozados e inservibles. Loomis calculó que la velocidad adecuada estaría alrededor de los 160 km/hr, pero decidió que por un tiempo, hasta que la gente olvidase su fracaso, debía suspender el cañoneo público de gallinas. Mientras tanto, continuó su búsqueda poniendo gallinas en contenedores al vacío y otros metodos, pero las plumas se resistían a cooperar y volvió a fracasar.


Se desconoce cuantas gallinas perecieron desplumadas con sus experimentos o cuantos inversores cayeron “desplumados” con sus promesas. Lo que se sabe es que hasta el presente nadie ha continuado su búsqueda ni adoptado su proceso.

Esta historia me recuerda la del moderno chantún Adarsha Nestor Gonzalez Loza del Proyecto Actitud (antes proyecto prosperidad), obsesionado con vender otra formula matemática de “desplume” con una suerte similar a la del histórico Mr. Loomis.

Aunque existe el registro del N. 013, no se sabe con exactitud cuantos “Certificados de Pensión Vitalicia de U$A 1.000.-“(1) fueron vendidos por el Sr. González Loza, ni cuantas personas fueron desplumadas en la persecución de su “esquema económico” para enriquecer a la humanidad.

Lo que se sabe es que el argumento de venta del Sr. González Loza ha ido cambiando con el tiempo, como los métodos de experimentación de Mr. Loomis. Hoy, ya no se le escucha ofrecer públicamente los “Certificados de Pensión Vitalicia” apócrifos, ni solicitar U$A 30.000 para una “solicitada”, pero continúa recorriendo foros que todavía no lo conocen con el mismo objetivo.

Mas sobre esta historia en este REPORTE
........................................
(1) B: Bonos No Nominativos de u$s 1.000 ajustables
1- Se pueden adquirir por ahora a u$s 100 c/u. Serán pagados a partir del mes siguiente a la promulgación de la Ley de Prosperidad y se revalorizarán a partir de ese momento en función de la relación entre la recaudación del Impuesto a las Ganancias, respecto de la actual.

Interesados enviar correo a:
info@proyectoprosperidad.com.ar
Estricta Reserva

Wednesday, September 3, 2008

Se es lo que se deja atrás


Con algo de impaciencia, la observaba desde el pasillo mientras abría y cerraba placares inspeccionando el condo que ella esperaba habitar hasta completar su doctorado. El lugar estaba impecable, o así me parecía a mí. La ví agacharse y levantar unos papeles que desde mi distancia pude percibir eran dibujos, o pinturas; y después de barrerlos con la mirada los arrojo al tacho de basura que llevaba a la rastra. En el último placard se detuvo un momento, y alargando el brazo descolgó una solitaria percha que también había sido dejada atrás.

No era una percha común. Estaba forrada con un tejido rosa, y abrazada por una cinta que la recorría cruzándose a si misma para terminar en un pequeño moño blanco en el centro. Con lentitud, como si estuviera meditándolo, volvió a colocar la percha donde la había encontrado.

De regreso, le pregunté porque no había tirado la percha a la basura junto con las otras cosas. “Se es lo que se deja atrás” me dijo “y me apenó tirarla pensado a que delicada criatura pudo pertenecer.”

“Se es lo que se deja atrás.”

No le pregunté porque tiró a la basura esas cartulinas que en un primer momento pensé serian la obra de algún artista todavía no reconocido, pero la conozco bastante como para estar seguro de la sensatez de sus acciones. Sin ver supe que debía ser algo que no merecía ser conservado, ni recordado. Continuamos el viaje en silencio hasta llegar a casa, pero no pude evitar pensar en cuan cierto es que uno es lo que deja atrás.

Las cosas y las palabras que vamos dejando atrás son huellas de nuestra singular entidad como personas. Ellas quedan siempre por donde pasamos; son los testigos de nuestros pensamientos y acciones que revelan de donde venimos y a adonde vamos; y muestran con implacable objetividad lo que somos por dentro, y a menudo también lo que somos por fuera.

No importa donde se encuentre un individuo humano, la observación de mi acompañante se cumple con infalibilidad axiomática: “Se es lo que se deja atrás”, como creo haberlo confirmado en mis pasos por foros como éste, leyendo las cosas que las gente piensa revelada en lo que ellos escriben.

En casi todo foro de entrada libre--mas que en cualquier otra parte--se concentran los extremos de los sentimientos humanos y los humanos sin sentimiento, protegidos todos por el anonimato democrático de la tecnología. Es parte del precio de nuestro progreso. Allí se pueden atravesar las huellas de algunos con extraordinaria alegría de vivir con las huellas de otros consumidos por el odio y la frustración; las del romántico con las del vanidoso y sin propósito; y las de la lógica rigurosa con las del delirio flirteando con la locura.

Estoy completamente convencido que unos dejan atrás aportes que algunos, sino todos, querrán conservar; los otros tambien dejaran sus huellas mostrando, inexorablemente, la pobreza de su condición humana antes de ser descartados a la basura, como esas perversas imágenes abandonadas en un placard.

Wednesday, August 27, 2008

¿Es el peor o es el mejor?


“Argentina, ¿el peor país del mundo?” escribió en un foro un tal Félix, “uno del montón” como tan apropiadamente él se llama a si mismo. Aunque claramente Félix tuvo menos interés en la imagen de su país que en promover su blog, los comentarios que siguieron fueron tan superficiales e insustanciales como su nota. Porque con un no muy bien disimulado aire de “imparcialidad periodística”, el auto-declarado periodista se despacha de entrada implícitamente categorizando a Haiti como “peor” y a Suecia como “mejor”…

No, no… no es que el hombre se haya equivocado, en la escala de calidad de vida, es indiscutible que Haiti esta muy por debajo de Suecia; lo curioso es que Félix, en su tuerta superficialidad intenta responsabilizar al periodismo de fabricar—o exagerar—la realidad de las miserias sociales Argentinas.

Hubo una excepción. En la superficie de ese mundo cebolla que habita Félix también respira y opina Cristian Delgado, quien sin ser periodista—o tal vez por eso mismo—no cree que "Argentina es un país de mierda"; en su disléxico discurso él declara estar convencido que “argentina es el mejor país del planeta, es la envida (sic) del mundo, lo que no esta funcionando es la gente, que esta haciendo todo para el orto".

En su superficialidad, Cristian Delgado parece ser más preciso que Félix, en que Argentina es un “país”[1] ocupado por una “nación”[2] de “gente, que esta haciendo todo para el orto". Por cierto, ¿Qué otra cosa que una persona puede corromper a otra?

La geografía tiene poco que ver con la calidad de las naciones que lo habitan, por lo superficial es difícil determinar que pueblo es mejor que otro. Mas frecuentemente, son los ocupantes quienes otorgan calidad a la geografía que ocupan.

Esto es Haiti…


Y esto es Suecia…

Hay ecos del HombreGris mirando hacia adentro de las oscuras y malolientes entrañas sociales argentinas entre las lamentaciones y acusaciones de una nación de miopes desde Félix el periodista hasta Cristian Delgado el opinador. El foro donde depositan sus opiniones es solo una sombra mas entre otras que reflejan a más de la mitad de un pueblo corrompido hasta su medula y encadenado a su desidia.

Ese foro como tantos otros, rejunta lo que antaño se reunía en algunas esquinas oscuras o en cafetines lleno de humo y olor a orina. La Internet ha igualado a la bestia ignorante con el filósofo de letrina, el científico fracasado y el aspirante a presidente; y le ha dado al cobarde un instrumento para descargar la amargura de sus fracasos sobre quienes envidia; así se igualan jóvenes y viejos, unidos todos por la misma fibra de sus vidas miserables. Es la Argentina. No hacen falta malos periodistas ni mal periodismo para destapar su negrura, ellos son también una parte de lo mismo.

Estoy en acuerdo con Cristian Delgado, pero solamente por casualidad y en lo aparente, porque Delgado no quiso decir lo parece que dijo, y hasta me atrevería a decir que ni él sabe lo que quiere decir—o el significado de lo que escribió. En otras palabras, creo que el país Argentina como territorio geográfico es comparable a otras bellas y fructíferas regiones del planeta, pero también creo que—con notables excepciones individuales—como nación es una miserable masa informe de egotistas mordiéndose unos a otros, consumidos en sus propios delirios de grandeza.

En la pausa, pienso en mi buena fortuna de estar tan tranquilo aquí, y tan distante de allá.
_____________
[1]“pais” en el sentido de territorio que forma una unidad geográfica.

[2]“nación” en el sentido de entidad jurídica y política formada por el conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno que generalmente hablan un mismo idioma, tienen una tradición común y ocupan un mismo territorio.

Thursday, April 10, 2008

Un monumental homenaje al periodismo

Mañana Viernes, Abril 11, el Newseum reabre su ventana al mundo del periodismo desde Pennsylvania Avenue (Washington, DC), frente de la Galería Nacional de Arte y a unas pocas cuadras del Capitolio.

En su fachada, una gigantesca placa de mármol recuerda a los visitantes las palabras de la Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos: “El Congreso no hará ley alguna con respecto a la adopción de una religión o prohibiendo la libertad de culto; o que coarte la libertad de expresión o de la prensa, o el derecho del pueblo para reunirse pacíficamente, y para solicitar al gobierno la reparación de agravios.”

En su interior, el nuevo museo declara desde todos sus rincones y sin ambigüedades, la misión para el que fuera creado: ayudar al público y los medios de noticias a comprenderse mejor el uno con el otro, y a la vez reafirmar que la noticia es imprescindible para el funcionamiento de la democracia.

Yo conocí el Newseum en su inauguración original, mucho mas pequeño, asentado al otro lado del Potomac River, en Arlington. Conservo de entonces el video donde me veo experimentando como “anchorman” televisivo conduciendo las noticias de la noche…

El Newseum abre en tiempos difíciles para el periodismo, cuando los organismos de noticias tradicionales enfrentan en todas partes del mundo sus peores escándalos, con su supervivencia en riesgo, despidos masivos, recortes en los presupuestos publicitarios y un modelo empresario de periodismo dramáticamente alterado por nuevos medios alternativos como la Internet.

Hay mucho para ver en los siete niveles y 14 galerías del nuevo Newseum, una de las cuales recorre miles de años de historia en la búsqueda de noticias, de plagios, y de fraudes. Tiene también 15 salas de teatro, dos estudios de televisión, y una sala maestra de control que puede ser explorada y experimentada por los visitantes.

La Historia de la Noticia. Esta galería muestra la historia de la noticia,
de las muchas voces luchando para ser escuchadas, y de la gente y los instrumentos que la difunden.

En otra sala se exhiben miles de periódicos para examinar, cientos de primeras páginas y horas de emisiones noticiosas para observar; y miles de fotos ganadoras del Pulitzer Prize.

Los afortunados visitantes podrán además, ver un mural comparando la libertad de prensa alrededor del mundo; secciones del muro de Berlín, y los restos retorcidos de la antena de transmisión por radio del World Trade Center. Y como personalmente yo lo experimentara hace 10 años atrás, desde cualquiera de sus 48 cabinas interactivas computarizadas uno podrá meterse de lleno en una experiencia periodística como reportero o fotógrafo.

Bajo los Ojos del Mundo. ¡Noticia de último momento! ¿...puedes tú preparar a tiempo un reporte completo y preciso? La Sala de Redacción Interactiva ofrece a los visitantes la oportunidad de ensayar el rol de periodista reportero o fotógrafo/camarógrafo con todas las herramientas y métodos necesarios.

La juventud moderna—tanto como recientemente graduados periodistas que hoy obtienen todas sus noticias mediante Internet, se beneficiarán recorriendo la rica historia de la comunicación, y comprender que la comunicación es universal, aunque los métodos de intercambio y difusión continúen cambiando con los tiempos y nuevos avances tecnológicos.

Esta debería ser una parada obligada para turistas y estudiantes.